PUBLICACIONES 2019
Libros o capítulos de libro
Abbadie, L; Bozzo, L; da Fonseca, A; Folgar, L; Isach, L; Rocco, B; Rodríguez, A y Viñar, ME (2019). Del barrio a las territorialidades barriales. Revisitando categorías desde experiencias de trabajo en cuatro barrios de Montevideo. En: S. Aguiar, V. Borrás, P. Cruz, L. Fernández Gabard, M. Pérez Sánchez (coord.), Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad (275-306). Editorial La Diaria: Montevideo. Disponible en: https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/06/Habitar-Montevideo-Libro-Completo.pdf
Almandóz, B., Etcheverry, G. y Texeira, F. (2019). Cartografía del trabajo con las cuidadoras hospitalarias del CHPR. En: S. Franco y E. Escudero (Eds.) El presente del futuro del trabajo II. Psicología y organización del trabajo XVI (pp. 689- 704). Publicación digital ISBN 978-9974-94-722-1 Montevideo: Psicolibros. Recuperado de: https://ciapot.org/actas-del-congreso/?utm_source=email_marketing&utm_admin=78493&utm_medium=email&utm_campaign=CIAPOT_Actas_del_Congreso_MemberEmail
Álvarez Pedrosian, E., Barbieri, G., Blanco Latierro, V., Fagundez D’Anello, D., y Dalmás, A. (2019). Ser en la ciudad: Las expresiones de lo barrial en los procesos del habitar urbano. En F. Rehermann, A. Rodríguez, M. E. Viñar, A. Da Fonseca, M. Pérez Sánchez, G. Machado, L. Bozzo, G. Pérez Monkas, G. Rivero, R. Yuliani, & D. Fagundez, Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (Vol. 1, p. 163 a 184). Espacio Interdisciplinario, UdelaR. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/10/17780-ei-tebac-completo-para-web.pdf
Baroni, C. Dal Monte, C y Laino, N. (2019). Las condiciones de posibilidad de estudiar psicología en establecimientos penitenciarios. En E. Angeriz, S. Carbajal y D. De León (comps.), Educación y Psicología en el siglo XXI (Vol. 3, pps. 175-183). Ediciones Universitarias: Montevideo. Disponible en: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/Angeriz_Educacion%20y%20psicolog%C3%ADa%20en%20el%20siglo%20XXI%20vol%203_PSICO.pdf#page=176
Bielli, A.; Giraldez, C.; Geneyro, C.; Castelli C.; Bruno, G; Olmos, I; Predebón, L.; Mato, M.; Toledo, M.; Calisto, N.; Bacci, P.; Navarro, S.; y Rodriguez, V. (2019). Antidepresivos: Etnografía del consumo en la población de salud pública de Montevideo, período marzo 2018-marzo 2019. En Werneck Ribeiro, E.; Archanjo da Mota, A.& Giraldez, C.G. (Eds.), Conexoes da Saúde Mental e Territorio (pp. 35-46). Blumenau: Instituto Federal Catarinense. DOI: http://dx.doi.org/10.21166/9788556440372
Eira, G. (2019). Noches, relatos y huellas. Sexo/género en los boliches del Cordón. Ediciones Universitarias: Montevideo. Disponible en: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/Eira_Noches%20relatos%20y%20huellas_PSICO.pdf
Escudero, E. (2019). Transición a la jubilación: estudio de los procesos de construcción de narrativas. En: S. Franco y E. Escudero (eds), El presente del futuro del trabajo I. Psicología y organización del trabajo (vol. XVI, pp. 359-364). Psicolibros Universitario: Montevideo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/19R8BERa2peA5jKfUnU7qWEuZ8OskqD_Z/view?usp=share_link
Fernández Romar, J y Curbelo E (2019). El proceso de normalización del cannabis en Uruguay en Drogas, sujeto, sociedad y cultura. En: C. Rojas Jara (ed.), Drogas. Sujeto, sociedad y cultura (pp. 45-59). Nueva Mirada Ediciones: Talca, Chile. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/336049154_Drogas_Sujeto_Sociedad_y_Cultura
Guidotti, C. (2019).Population aging and changes in old age transition in Brazil: past, present and future. En: Maria Carinnes P. Alejandria-Gonzalez, Subharati Gosh, Nicolás Sacco (comps), Aging in the Global South: Challenges and Opportunities. Editorial: Lexington Books: Maryland, pp. 9-28. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!At9jm0zzBBtngedyyJbfUVxSVJ90Kw?e=GGtzxy
Leopold, L.; Seco, H.; Peloche, J.; Buffa, C.; Rey, R. y González, M. (2019). El diseño organizacional bricoleur: El caso del cambio en la matriz energética en Uruguay (2005-2017). En: S. Franco y E. Escudero (eds), El presente del futuro del trabajo I. Psicología y organización del trabajo (vol. XVI, pp. 43-80). Psicolibros Universitario: Montevideo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/19R8BERa2peA5jKfUnU7qWEuZ8OskqD_Z/view?usp=share_link
Lladó, M. y Escudero, E. (2019). Proceso de diseño de dispositivos para la transición a la jubilación y el envejecimiento en organizaciones. En: S. Franco y E. Escudero (eds), El presente del futuro del trabajo I. Psicología y organización del trabajo (vol. XVI, pp. 365-370). Psicolibros Universitario: Montevideo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/19R8BERa2peA5jKfUnU7qWEuZ8OskqD_Z/view?usp=share_link
Maceiras, J y Cabrera, L (2019). Espacios de urbanización intermedios: jóvenes, ruralidad y movimientos migratorios. En: C. Santiviago y J. Maceiras, (Comps.) MonteViniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 177-191). Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE): Montevideo. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/11/2019/07/Monteviniendo-final-26-06-19.pdf
Maceiras, J y Farall, S (2019). El anonimato y su carácter ambivalente: vivencia emergente en contextos de movilidad estudiantil. En: C. Santiviago y J. Maceiras, (Comps.) MonteViniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 163-175). Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE): Montevideo. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/11/2019/07/Monteviniendo-final-26-06-19.pdf
Maceiras, J y Morandiz, C (2019). La vuelta a casa: egreso y transformación. En: C. Santiviago y J. Maceiras, (Comps.) MonteViniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 209-220). Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE): Montevideo. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/11/2019/07/Monteviniendo-final-26-06-19.pdf
Maceiras, J y Negrín, N (2019). La migración estudiantil como rito iniciático. En: C. Santiviago y J. Maceiras, (Comps.) MonteViniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 151-162). Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE): Montevideo. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/11/2019/07/Monteviniendo-final-26-06-19.pdf
Maceiras, J y Pereyra, L (2019). Escenario general de las migraciones estudiantiles internas en Uruguay. En: C. Santiviago y J. Maceiras, (Comps.) MonteViniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 55-73). Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE): Montevideo. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/11/2019/07/Monteviniendo-final-26-06-19.pdf
Paredes, M., y Monteiro, L. (Coordinadoras). (2019). Desde la niñez a la vejez: nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades. Buenos Aires: Editorial Teseo. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190813010626/Desde_la_ninez_a_la_vejez.pdf
Rehermann, F., Rodríguez, A., Viñar, M. E., Da Fonseca, A., Pérez Sánchez, M., Machado, G., Bozzo, L., Pérez Monkas, G., Rivero, G., Yuliani, R., & Fagundez, D. (Eds.). (2019). Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (Vol. 1). Espacio Interdisciplinario, UdelaR. Disponible en: https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/10/17780-ei-tebac-completo-para-web.pdf
Santiviago, C y Maceiras, J (2019). Monteviniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza: Montevideo. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/11/2019/07/Monteviniendo-final-26-06-19.pdf
Santiviago, C y Maceiras, J (2019) Fundamentación. Las migraciones estudiantiles internas. En: C. Santiviago y J. Maceiras, (Comps.) MonteViniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 35-54). Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE): Montevideo. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/11/2019/07/Monteviniendo-final-26-06-19.pdf
Viñar, ME (2019). Múltiples, híbridas y relacionales. Territorio, territorialidades y posición comunitaria en la periferia urbana. En: C.Quevedo y MR Mandrini (comps), Debates sobre el hábitat. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 108-122). Colecciones del GIEH: Córdoba, Argentina. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zOLNhxyin-eGGRfWtM1F06PRqgfJgUWP/view?usp=share_link
Wittke, T (2019). Gestión del Conocimiento: Cultura y Estructura Organizacional. En: S. Franco y E. Escudero (eds), El presente del futuro del trabajo I. Psicología y organización del trabajo (vol. XVI, pp. 15-30). Psicolibros Universitario: Montevideo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/19R8BERa2peA5jKfUnU7qWEuZ8OskqD_Z/view?usp=share_link
Revistas
Álvarez Pedrosian, E. y Blanco Latierro, M. V. (2019). Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el Cordón de Montevideo. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 19(3), 0011. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2525
Blanco, V.; Giudicelli, M. y Irazoqui, R. (2019). Construcciones literarias a la intemperie. Urbs. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 9(2), 51-61. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7796/398-2270-1-PB.pdf?sequence=1
Fernández Romar, J y Hernández Meléndrez, E (2019). Validación de una metodología diagnóstica para usos de drogas a nivel local. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3): 1. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/423
Hernández Meléndrez, E y Fernández Romar, J (2019). Diagnóstico local de usos drogas en el barrio Malvín Norte, Montevideo. Revista Cubana de Salud Pública, 45(2), e1042. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89483
Laino Topham, N. (2019). Anticipar la libertad: participación psi en los procesos de criminalización de mujeres privadas de libertad. Oñati Socio-Legal Series, 10(1S), 184S–217S. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1055
Marotta, C. (2019). A Família nas Novas Parentalidades. Um Pensamento Rizomático. PSI UNISC, 3(2), 7-16. DOI: https://doi.org/10.17058/psiunisc.v3i2.13385
Migliaro, A., Lezica, L. R., Krapovickas, J., Cardeillac, J., y Carámbula, M. (2019). Los sindicatos rurales tienen género: un abordaje organizacional y feminista de un sindicato rural uruguayo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7): 113-133. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/496
Montes-Maldonado, C. (2019). Sentidos del cuidado en centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17216
Montes-Maldonado, C., (2019). Cuidados como categoría de análisis y orientación de las medidas socioeducativas para adolescentes en Uruguay. Oñati Sociolegal Series, 10 (2): 363-387. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1084
Osorio-Cabrera, Daniela; Vera Iglesias,Gabriela; Tommasino, Natania; Andrade, Adriana y Rieiro, Anabel (2019). Los cuidados en la Economía Social y Solidaria en Uruguay: aportes feministas para su problematización. De prácticas y discursos, 8(12), 237-267. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.8124036
Osorio-Cabrera, Daniela; Vera Iglesias, Gerardo, Sarachu, G; Fernández; Lucía (2019). Claves para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas. Otra Economía, 12(21), 16-31. Disponible en: https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14804
Villar, F, Serrat, R., de Sao José, JM, Montero, M., Arias, CJ, Nina-Estrella, R, Curcio, CL, Carbajal, M, da Cassia Oliveira, R, Tirro, V y Alfonso A. (2019). Age-Discrepant Couples Involving an Older Adult: The Final Frontier of Ageism? Attitudes in Eight Latin American Countries. Journal of Intergenerational Relationships, 17(4): 430-448. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15350770.2019.1579153
Rodríguez N. (2019). Producción subjetiva sobre la exposición a agroquímicos. Revisión de la bibliografía científica. Ciência & Saúde Coletiva, 24 (3), 781-792. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232018243.01512017
Rodríguez N, Oroná N. y Ronca E. (2019). Producción subjetiva de la vulnerabilidad en torno a las inundaciones en la ciudad de Paysandú, Uruguay El caso del barrio Curupí. Argumentos, 31 (87), 57- 77. Disponible en: https://argumentosojs.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1031
Rodríguez, A; Mosquera, S; Recto, G y Burgos, M.E. (2019). La ética en la formación en Psicología Comunitaria en Uruguay: oportunidades, riesgos y desafíos. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 14(3), e3395. Disponible en: http://www.seer.ufsj.edu.br/revista_ppp/article/view/e3395/2180
Rodríguez, A., Viñar, M. E., Reyno, M., de Luca, M., Sosa, M. N., Martínez, M. P., Sena, S. y Blanco Latierro, V. (2019). La ética en el encuentro. Reflexiones a partir de la instrumentación del Consentimiento Informado en investigaciones cualitativas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10 (1), 261-291. DOI: https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n1.12
Romano, J. (2019). Miradas sobre el territorio: paradigma securitario, fronteras y procesos migratorios. Entrevista con Miguel Pajares. Concurrencias y controversias latinoamericanas. V: 10 19, pp. 223 - 23. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/125
Soto, G., Rodríguez, A., y Blanco, V. (2019). Capitalismo y territorios controlados: Alcances y sentidos del empoderamiento en contextos de dominación sutil. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 53(3), 345-363. DOI: https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i3.1259