Pasar al contenido principal

Loading...

Grado

 

En el campo de la enseñanza, el Instituto de Psicología Social coordina y participa de la enseñanza de grado en la Licenciatura en Psicología  y a nivel de posgrado a través de la coordinación de la Maestría en Psicología Social, la Diplomatura en Psicogerontología y la Especialización en Estrategias de Intervención en Usos Problemáticos de Drogas, aportando en estas y otras instancias en las temáticas de su competencia.

 


Referente de Enseñanza (2024-2025): 

Prof. Adj. Dr. Daniel Fagúndez

Contacto: dfagundez@psico.edu.uy

 

Módulo Psicología:

  • Psicología Social: Gabriela Etcheverry, Alicia Rodríguez, Ana Carina Rodriguez, Daniel Fagúndez, Verónica Blanco, Florencia Martínez, Fernando Berriel, Silvia Franco, Noelia Correa, Pablo Piquinela, Nicolás Rodríguez.
  • Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social: Juan Fernández, Enrico Irrazabal, Gabriel Eira, Lisette Grebert, Daniel Fagundez, Marcello Leggiadro, Virginia de León, Emiliano Escudero, Germán Dorta.
  • Historia de la Psicología: Enrico Irrazabal, Luis Leopold, Gonzalo Correa.

Módulo Metodológico:

  • Métodos y herramientas orientadas a la extensión: Maria Ana Folle, Gabby Recto, Gustavo Medina.
  • Ética y deontología: Alejandro Raggio.
  • Métodos y Técnicas cualitativas: Daniela Osorio-Cabrera, Cecilia Montes, María Carbajal.
  • Herramientas de la Psicología Social: Alicia Rodríguez, Mariana Folle, Fernando Berriel, Gabriela Etcheverry, Laura López, Fernando Texeira, María Carbajal, Daniela Osorio, María Eugenia Viñar, Noelia Correa, Florencia Martínez, Nicolás Rodríguez.

Módulo Prácticas y Proyectos:

  • Diseño de proyectos: Javier Romano, Lucía Monteiro, Tommy Wittke, Cecilia Montes.

Módulo Articulación de Saberes:

  • Art. de saberes I “Construcción del sujeto y del objeto en Psicología”: Monica Lladó, Juan Fernández, Javier Romano, Gabriel Eira, Evangelina Curbelo, Gustavo Medina, Tommy Wittke, Alejandro Raggio.
  • Articulación de saberes V “La psicología social y el problema de lo colectivo”: Alicia Rodríguez, Daniela Osorio-Cabrera, Ana Rodríguez, Mónica Lladó, Javier Romano, Lucía Pierri, Adriana Rovira, Laura López, Daniela Osorio, María Eugenia Viñar, Gonzalo Correa.
  • Articulación de saberes VI “Diálogos y ámbitos interdisciplinarios”: Mónica Lladó.

Módulo Referencial:

  • Formación Integral: Sandra Tort, Pablo Piquinela.
  • Construcción de itinerario: Cecilia Marotta, Natalia Laino, Sandra Tort.
  • Referencial de egreso: Fernándo Texeira, Lucía Pierri, Virginia De León.

Anuales:

  • Habitares colectivos: Biblioteca (A). Blanco, Verónica.
  • Habitares colectivos: Biblioteca (B). Blanco, Verónica.
  • Clínica y Grupalidad (A): Texeira, Fernando; Etcheverry, Gabriela; Leggiadro, Marcello; Marotta, Cecilia; de León, Virginia.
  • Clínica y Grupalidad (B): Texeira, Fernando; Etcheverry, Gabriela; Leggiadro, Marcello; Marotta, Cecilia; de León, Virginia.
  • POT y Gobierno Organizacional: Leopold, Luis, SECO, Héctor.
  • Mi aula es un retablo. Programa UPD: Recto, Gabby.
  • Práctica en Clínicas No viejistas (A). Carbajal, María; Berriel, Fernando; Martínez, Florencia; Rovira, Adriana.
  • Práctica en Clínicas No viejistas (B). Carbajal, María; Berriel, Fernando; Martínez, Florencia; Rovira, Adriana.
  • Territorio, barrio, acción colectiva (A): Rodríguez, Alicia.
  • Territorio, barrio, acción colectiva (B): Rodríguez, Alicia.
  • EFI Interdisciplina, Territorio, Acción Colectiva: Rodríguez, Alicia.
  • Consultorio Hábitat y Vivienda: Rodríguez, Alicia.
  • Acción y prevención en uso problemático de sustancias: Rodríguez, Ana Carina.

Semestrales:

  • Estado, Infancia y Adolescencia: Cecilia Montes.
  • Extensión y vida en común: Lucía Pierri; Alicia Rodríguez. 
  • Psicoanálisis y Organización: Emiliano Escudero. 
  • Opresiones, Trabajo y Subjetividad: Noelia Correa.
  • Psicometría y envejecimiento: Carolina Guidotti.
  • Trabajo Sexual en Uruguay: Juan Fernández, Evangelina Curbelo.
  • Vida en obra. Composiciones cartográficas: Natalia Laino.

Anuales:

  • Cultura terapéutica en Uruguay: Pablo Piquinela.
  • Espacios Públicos y Salud Mental: Daniel Fagúndez.
  • La Organización de la Historia: Luis Leopold.
  • Las huellas del encierro: María Ana Folle.
  • Observatorio de Psicología Social: Silvia Franco.
  • Participación Adolescente: Alejandro Raggio.
  • Tendedero: Violencia y Universidad: Adriana Rovira. 
  • Trayectorias escolares de deportistas: Sandra Tort.
  • Psicología y dictadura: Pablo Piquinela y Jorge Chávez.

Semestre impar

Módulo Metodológico:

  • Operar en la digitalidad. Gabriel Eira
  • Salud mental comunitaria, procesos participativos y creación colectiva. Gabby Recto
  • Diseños y articulaciones entre la cartografía y la etnografía. Lisette Grebert y Daniel Fagúndez

Módulo Articulación de Saberes:

  • Drogas: Reducción de Riesgos y Daños. Evangelina Curbelo, Juan Fernández
  • El arte de gobernar: Foucault y Maquiavelo. Germán Dorta
  • Procesos de subjetivación y resistencias: feminismos y la producción de lo común. Virginia De León, Sofía Monetti

Módulo Psicología:

  • Psicoanálisis y Psicología Social. Emiliano Escudero
  • Psicología y Organización del Trabajo. Tommy Witkke 
  • Procesos de desmanicomialización. María Eugenia  Viñar

 

Semestre par

Módulo Articulación de Saberes: 

  • Psicología Social en el campo de la cultura: sujetos, escenarios y debates teóricos contemporáneos: Ana Carina Rodríguez 
  • Infancias de la protección social a la infancia: Lucía Pierri
  • No ficción: opresiones y subjetividad: Noelia Correa 
  • Habitar urbano: Verónica Blanco

Módulo Psicología: 

  • Alimentación, cuerpo y subjetividad: Pablo Piquinela.
  • Clínica grupal, una clínica de lo común: Gabriela Etcheverry