PUBLICACIONES 2018
Libros o capítulos de libro
Blanco Latierro, V. (2018). El dispositivo residencial en cuestión. Un estudio desde la psicología social comunitaria. Ediciones Universitarias: Montevideo. Disponible en: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/blanco_el_dispositivo_residencial_en_cuestion_psico.pdf
Guidotti, C. y Monteiro, L. (2018).Capítulo 6.Cambios y continuidades: hogares unipersonales de adultos mayores en Uruguay. En: M. Maass Moreno y V. Reyes Audiffred, (coord.), Calidad de vida en la vejez. Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!At9jm0zzBBtngedwh5BiZLliiruJVg?e=wkOXiL
Laino Topham, N. (2018) De la rehabilitación a la transformación colectiva. . En: S Aldama, F. Colom, D. Morera, J. Ríos y M. Wood (comps), Prison to Prison, Una historia íntima entre dos modelos arquitectónicos (p. 93-95). MEC: Montevideo. Disponible en: https://issuu.com/prisontoprison/docs/uruguay_-_catalogo
Montes, C. (2018). Narrativas de la judicialización de la violencia doméstica: aproximación etnográfica en el Juzgado Letrado de Familia Especializado de Montevideo. Ediciones Universitarias: Montevideo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13-__U6m_5SrmaerJPGXXjeFkpmut9ThS/view?usp=share_link
Osorio-Cabrera, Daniela (2018) Economía Solidaria y Feminsmo(s): pistas para un diálogo necesario. En E. Santamaría, L. Yufra y J. de la Haba (eds), Investigando Economías Solidarias (pp. 97-106). Pol·len edicions sccl y Odile Carabantes, Barcelona. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NDufhrgepbtSSSqwGPIfzOn1AaN-Eesf/view?usp=share_link
Rieiro, A; Weisz, CB y Tommasino, N (2018). Epistemologías «otras» para las economías alternativas. Reflexiones desde Uruguay. En E. Santamaría, L. Yufra y J. de la Haba (eds), Investigando Economías Solidarias (pp. 43-51). Pol·len edicions sccl y Odile Carabantes, Barcelona. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NDufhrgepbtSSSqwGPIfzOn1AaN-Eesf/view?usp=share_link
Revistas
Agüero De Trenqualye, M. J., y Correa, G. (2018). Gobernando la experiencia: salud mental y ciudadanía. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 547-565. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200011
Agüero de Trenqualye, M. J. y Correa, G. (2018). Salud mental y ciudadanía: Una aproximación genealógica. Revista de Historia de la Psicología, 39(1), 40-46. DOI: https://doi.org/10.5093/rhp2018a6
Belli, S. López, C. y Romano, J. (2018). Sujetos colectivos y movilización política en el espacio público: hacia el saber de la multitud. Pensamiento al margen, 8, 51–73. Disponible en https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/5871
Correa, G., Grebert, L., y Gómez, R. (2018). Urbanismo desde abajo. Experimentando la ciudad y sus prácticas. INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad, 3(5), 21-52. DOI: https://doi.org/10.46516/inmaterial.v3.45
de los Santos, N., Di Fabio, C., Marotta, A. C., y Pierri, L. (2018). Parentalidades en acción. ¿Familias en cuestión? Una aproximación a las encrucijadas de la intervención. Fronteras, n. 11, pp. 77-87. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19999/1/RF_de%20los%20Santos_2018n11.pdf
Eira, G y Romano, J (2018). Aportes teóricos para situar a las formaciones subjetivas como campo de investigación en psicología social. Caleidoscopio. Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (38), 9-34. DOI: https://doi.org/10.33064/38crscsh912
Etcheverry, G. (2018). Relación asistencial y grupalidades en enfermería hospitalaria: El caso del CHPR. Revista “it”. Salud Comunitaria y Sociedad, 6 (6), 57- 78. Recuperado en: https://apex.edu.uy/wp-content/uploads/2018/10/Revista-IT-6-2018.pdf#page=58
Fagundez D’Anello, D. (2018). Análisis de las territorialidades urbanas en los diseños de intervención para el abordaje de adolescentes en situación de calle. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1146
Fagundez D’Anello, D., y Diviero Vidal, M. (2018). Acciones colectivas en la transformación de espacialidades de centro y margen de la ciudad de Montevideo. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 8(2), 85-99-99. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/fagundez_diverio
Fagundez-D´Anello, D., y González-García, D. (2018). Definir para gobernar: Políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes en situación de calle en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 995-1008. https://doi.org/10.11600/1692715x.16223
Féliz, M., y Migliaro, A. I. (2018). Super-explotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina. Ambiente & Educação. Revista de Educação Ambiental, 23(3), 201-229. Disponible en: https://periodicos.furg.br/index.php/ambeduc/article/view/8362
López-Gallego, L., Galeotti-Galmés, R. y Montes-Maldonado, C. (2018). Gestión de las sexualidades en los sistemas penales: las adolescentes mujeres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 413-426. DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16126
Montes-Maldonado, C., López-Gallego, L., y Galeotti-Galmes, R. (2018). Adolescentes mujeres y medidas no privativas de libertad: narrativas de una experiencia etnográfica. Psicoperspectivas, 17(2), 19-30. DOI: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1212
Montes Maldonado, C., Vera Rojas, W., Y De La Barra Urquieta, C. (2018). Entre familiarismo explícito y opcional: Cambios en el régimen de cuidados de infancia en Chile. Revista Punto Género, 9: 13 – 38. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2018.50594
Redondo, N., Brenes, G. ,Agudelo, M., Guidotti, C., Romero, D. ,Sandoval, M. (2018). La medición de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas en América Latina. Notas de Población, 45 (106): 11 - 36. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/notas-poblacion
Rodríguez Lezica, L., Migliaro, A., y Krapovickas, J. (2018). Del papel al barro: metodología feminista para el abordaje de las desigualdades de género en sindicatos rurales uruguayos. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4): 1-27. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/424
Romano, J. De León, N., Hounie, A, Folle, M. (2018.) Prácticas sociales violentas y subjetividad: el caso de la salud mental en Uruguay. Boletín CLACSO. Argentina.
Tommasino, N. (2018). Dispositivos de enunciación para pensar la autogestión en empresas de Uruguay recuperadas por sus trabajadores. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 87, 121-145. Disponible en: https://argumentosojs.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1034/1051
Tommasino, N. (2018). Economìa Social y Solidaria en movimiento: diálogos y aportes desde una Psicologìa Social plural. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 7(10), 81-107. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6668328
Vera, W., De la Barra, C. y Montes, C. (2018). El enfoque institucional del cuidado en infancia: Chile y Uruguay. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). DOI: http://dx.doi.org/10.18504/pl2652-013-2018
Villar, F; Serrat, R; de Sao José, JM; Montero, M; Giuliani, MF; Carbajal, M; da Cassia Oliveira, R; Nina-Estrella, R; Curcio, CL; Alfonso, A y Tirro, V (2018). Disclosing Lesbian and Gay Male Sexual Orientation in Later Life: Attitudes of Younger and Older Generations in Eight Latin American Countries. Journal of Homosexuality, 66(11): 1546-1569. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00918369.2018.1503462
Actas de congresos
Rodríguez Lezica, L., Migliaro, A., Cardeillac, J., Krapovickas, J. y Carámbula, M. (2018). Perspectiva feminista para el estudio y el abordaje de las desigualdades en la participación sindical rural. En El Uruguay desde la sociología XVI. 16a Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología. Montevideo: UdelaR, FCS - DS, pp. 121-134. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24204/1/El%20Uruguay%20desde%20la%20Sociolog%C3%ADa%2016.pdf#page=120