Pasar al contenido principal

Loading...

Los efectos subjetivos de las “nuevas” organizaciones del trabajo. Sufrimiento y placer en el trabajo en una plataforma digital, una cooperativa y una empresa liberada.

Imagen/Afiche

En su edición número 20, La Biblioteca Red latinoamericana de estudios e investigaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA) publicó Los efectos subjetivos de las “nuevas” organizaciones del trabajo. Sufrimiento y placer en el trabajo en una plataforma digital, una cooperativa y una empresa liberada

Se trata de una traducción al español del libro llevado a cabo por Stéphane Le Lay y Fabien Lemozy (Institut de Psychodynamique du Travail), con la contribución de Isabelle Gernet (Université de París) y bajo la dirección de Christophe Dejours, publicado en 2024. Dicho trabajo ofrece los resultados de una investigación realizada en Francia, en el marco de una convocatoria de proyectos titulada “Salud mental, experiencias de trabajo, desempleo y precariedad”, lanzada en 2019 y financiada por la DARES (Direction de l'animation de la recherche, des études et des Statistiques) y la DREES (Direction de la Recherche, des Études, de l'Évaluation et des Statistiques). 

En esta oportunidad la Udelar, en conjunto con otras universidades latinoamericanas, contribuyó a esta edición, particularmente por el Instituto de Psicología Social participó la directora Silvia Franco en la elaboración colectiva del prólogo. 

El objetivo de la RPST-LA es seleccionar y poner a disposición de los colegas, estudiantes, profesionales, y actores de las relaciones de trabajo documentación e información relevante acerca de las investigaciones y publicaciones que estén disponibles en las redes sociales sobre los RPST. Se incluyen textos redactados mayormente en castellano, pero se podrían incluir en otros idiomas  (portugués, francés, inglés); serán insertos en la red en el estado y formato en que nos sean comunicados  y en el idioma original. Esta actividad es relevante dado que se trata de una temática nueva, que emerge con fuerza en las universidades y centros de investigación de Argentina y otros países de América Latina y sobre la cual las publicaciones disponibles son escasas y a veces de difícil acceso.

Acceso al documento aquí 

Archivo adjunto