
En el marco de los 30 años de la Psicología de las Organizaciones y el trabajo en la Universidad de la República, en noviembre pasado nos visitó la Dra. Leny Sato, de la Universidad de San Pablo. Su visita formó parte de un ciclo de actividades y eventos académicos organizados para celebrar los logros alcanzados en estas áreas y reflexionar sobre su estado actual y sus proyecciones futuras.
Durante su estadía, la Dra. Sato llevó a cabo la actividad titulada "Formas de enfrentamiento de la precariedad en el trabajo a través de relaciones solidarias", en colaboración con la directora del Instituto, Silvia Franco. Además, ofreció el curso de formación permanente “Psicología Social del Trabajo: su construcción, sus objetos, métodos y diálogo con la Salud Mental”, dirigido a egresados/as universitarios, trabajadores/as, empresarios/as, idóneos/as, funcionarios/as públicos y privados interesados/as en gestión, así como a estudiantes de Maestrías y Doctorado.
En el contexto de su visita al IPS, se organizó un encuentro en el que la Dra. Sato abordó el tema "Trabajo docente y salud desde la perspectiva de la psicología social del trabajo". Este fue un espacio de reflexión en el que, junto a la invitada, analizamos los desafíos que enfrenta la labor docente, reflexionando sobre su impacto y las posibles formas de abordarlo.
Leny Sato es Licenciada en Psicología por la Universidad de São Paulo (1982), Magíster en Psicología (Psicología Social) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1991) y Doctora en Psicología Social por la Universidad de São Paulo (1998). Actualmente es miembro de la Asociación Nacional de Investigación y Posgrado en Psicología y profesora titular en la Universidad de São Paulo. Tiene experiencia en el campo de la Psicología, con énfasis en Factores Humanos en el Trabajo, y trabaja principalmente en los siguientes temas: salud del trabajador, psicología social del trabajo, psicología social, trabajo y psicología del trabajo.
Sus investigaciones se sitúan en el área del Trabajo y buscan conocer las configuraciones del trabajo y los procesos organizativos en la contemporaneidad. Buscan, más específicamente, tematizar, describir y comprender las situaciones y contextos de trabajo que restringen las formas de vida, así como las formas a través de las cuales las personas, tanto individual como colectivamente, buscan solucionar los problemas que enfrentan. Las investigaciones desarrolladas están agrupadas en cuatro grupos temáticos: trabajo, subjetividad y salud; trabajo, desempleo y procesos de exclusión social; autogestión y cooperativismo; y cotidiano y procesos organizativos. Estas investigaciones se vinculan a las líneas de investigación “Psicología del Trabajo y de las Organizaciones” y “Psicología Social, Salud Colectiva y Política”.
