El pasado 21 de octubre, el Grupo Psicología Social y Estudios Feministas[1] del IPS participó de una mesa de trabajo[2] en la II Semana de la Extensión de la Facultad de Psicología, organizada por la Comisión Cogobernada de Extensión, la Comisión Académica de Extensión (CAE) y la Secretaría Académica para la Gestión Integral y el Relacionamiento Nacional e Internacional (SAGIRNI).
Se propuso una ronda de Conversaciones entre la extensión crítica y las epistemologías feministas. Activismo y academia. Luego de presentar algunos aspectos del proceso de conformación del grupo, sus objetivos y articulaciones, se compartieron algunas claves comunes entre la extensión crítica latinoamericana y las epistemologías feministas.
La ronda de conversación invitó a pensar a partir de esas esas claves, en diálogo con los IV ejes propuestos.
Compartimos algunas de las preguntas que guiaron la ronda:
- ¿Cómo producimos conocimiento en fronteras porosas? ¿Cómo construimos conocimiento feminista en extensión?
- ¿Cómo la agenda feminista se conecta con esta dimensión?
- ¿Cómo se ha ido configurando este posicionamiento académico- feminista?
- En un contexto de re-patriarcalización en la academia. ¿Cómo tejer para que eso no nos desarticule?
- ¿Cómo estamos pensando las violencias en clave territorial?
- ¿Qué le pasa a la extensión cuando se vuelve feminista? ¿Qué le hacen los feminismos a la extensión? ¿Cómo la alteran, la incomodan, la desterritorializan, la amplifican?
- ¿Qué mundo se están extendiendo y cuales y como queremos que se extiendan? ¿Qué mundos para qué cuerpos?
[1]El Grupo Psicología Social y Estudios Feministas del IPS se conformó en el año 2021 y está integrado por: Maria Ana Folle, Lisette Grebert, Noelia Correa, Laura López, Alicia Migliaro, Cecilia Montes, Nat Tommasino, Daniela Osorio, Ana Carina Rodríguez y Adriana Rovira.
[2]Es importante mencionar que a la mesa se sumaron participantes de la Comisión Vecinal Estrella del Cerro, una comunidad organizada por el bien común, quienes compartieron su experiencia: ¿Qué violencias circulan en nuestros territorios?
* El contenido de esta publicación es una transcripción textual de la reseña proporcionada por el Grupo Psicología Social y Estudios Feministas.