Pasar al contenido principal

Loading...

Crítica al discurso de la alimentación saludable

Imagen/Afiche

El jueves 10 de octubre se efectuó la tercera charla del ciclo "Sentidos de la alimentación. Pensar las prácticas alimentarias desde América Latina", titulada "Crítica al discurso de la alimentación saludable". Este evento, así como el ciclo de charlas, fue organizado por el Seminario Alimentación, Cuerpo y Subjetividad del Instituto de Psicología Social, perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, y el Grupo de Estudios Cuerpos, Alimentación y Subjetividad de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

En esta oportunidad, se trató de una actividad desarrollada de manera virtual mediante el uso de la plataforma Zoom, que contó con transmisión en vivo por el canal institucional de la Facultad en YouTube. El evento se centró en la ponencia de José Tenorio, invitado mexicano que es doctor en Estudios Críticos sobre Alimentación por la Universidad de Queensland, Australia, y magíster en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, México.

La ponencia abordó las tensiones entre el discurso de "alimentación saludable" y las prácticas alimentarias cotidianas. Se cuestionaron las decisiones sobre qué es saludable, con un análisis sobre cómo el control alimentario y la autogestión del cuerpo emergen como respuestas al problema del exceso de peso en un contexto político y económico específico.
Tenorio enfocó su presentación en criticar el discurso de la "alimentación saludable". Explicó que esta idea ha surgido y se ha reforzado en contextos históricos y económicos muy específicos, como el giro hacia la liberalización económica de los años 70 y 80. Este proceso implicó la privatización de servicios públicos y la promoción de la responsabilidad individual sobre temas como la salud. Según Tenorio, este enfoque ignora las influencias macroestructurales que afectan las decisiones alimentarias de las personas y, en lugar de eso, responsabiliza a los individuos por su alimentación y salud, favoreciendo así los intereses de grandes corporaciones alimentarias.

En su análisis, el ponente destacó cómo la obesidad en México ha sido presentada como un problema de salud pública en términos de un desequilibrio energético. Esto implica que las personas comen mal y no se ejercitan lo suficiente. Sin embargo, argumentó que este discurso simplista deja de lado factores económicos y políticos que contribuyen a la obesidad, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que permitió una mayor importación de productos ultraprocesados, alterando drásticamente la dieta tradicional mexicana. Estos cambios no son casuales, sino el resultado de políticas que favorecen el consumo de alimentos industrializados.

Tenorio concluyó su crítica con énfasis en que el discurso de la "alimentación saludable" ha sido instrumentalizado por corporaciones para desviar la responsabilidad hacia el consumidor. Este enfoque no solo beneficia a las grandes empresas, sino que también refuerza un sistema que invisibiliza las desigualdades estructurales. A través de su trabajo etnográfico en escuelas de Veracruz, evidenció cómo las políticas de alimentación escolar están desconectadas de la realidad local y cultural, y subrayó la necesidad de políticas más inclusivas que reconozcan el contexto social y económico en el que se producen las decisiones alimentarias.

Video